NOTICIAS

Pulseo judicial con los colosos de Internet

Alejandro Mercado, abogado con peritaje en el tema y maestría en derecho de privacidad, destacó que actualmente no hay control adecuado para evitar los "fake news" o la utilización de estos medios para promover la violencia y el discrimen en aras de la protección de la libertad de expresión.

Por Daniel Rivera Vargas

Múltiples controversias legales durante las pasadas semanas han trastocado a las más grandes empresas de Internet y redes sociales, como Google, Twitter, TikTok, entre otras. 

Por un lado, la empresa TikTok demandó al estado de Montana por establecer una ley que prohíbe el uso de esa red social. Mientras, en Washington DC, el Tribunal Supremo de Estados Unidos se expresó en dos casos contra gigantes de las telecomunicaciones y no dio paso a demandas relacionadas al contenido que divulgan.

Respecto a las decisiones del Supremo federal, Alejandro Mercado, abogado con peritaje en el tema y maestría en derecho de privacidad, dijo que estos casos no resuelven el problema.

Abundó que ahora mismo no hay control adecuado para evitar los «fake news» o la utilización de estos medios para promover la violencia y el discrimen en aras de la protección de la libertad de expresión.

«Ningún derecho es absoluto, es decir, ilimitado. Parte de la tarea del sistema jurídico es conciliar los derechos fundamentales de unos con los derechos de la comunidad, su seguridad y el orden social».

Contexto Twitter v. Taameh

En concreto, en una opinión unánime de 38 páginas en el caso Twitter v. Taameh, en el cual se planteaba si Twitter era cómplice de la organización terrorista Estado Islámico por un atentado en un club nocturno en el que murieron 39 personas, se resolvió que «el nexo.. es muy lejano» entre las empresas de redes sociales y el ataque de ISIS.

«Sin duda, podría ser que los malos actores como ISIS sean capaces de usar plataformas como la de los acusados para fines ilegales, y a veces terribles. Pero, lo mismo podría decirse de los teléfonos celulares, los correos electrónicos o el Internet en general. Sin embargo, generalmente no pensamos que los proveedores de servicios de Internet o celulares incurren en culpabilidad simplemente por proporcionar sus servicios al público», expresó en la opinión el juez Clarence Thomas.

Entonces, a base de esta decisión, no se intervino en el caso de González v. Google, en el cual se alega responsabilidad a la plataforma por un atentado en París con 130 víctimas, también de Estado Islámico.

Al no intervenir, el Supremo mantuvo inalterada la Sección 230 del Communications Decency Act federal que protege a las plataformas de Internet de demandas por su contenido.

Preocupaciones generales

La posibilidad de que se alterara la Sección 230 preocupaba a las empresas de redes sociales porque abría las puertas a hacerlos responsables por meramente transmitir o publicar información, puntualizó Mercado.

Ante la decisión del Supremo de no intervenir, habría que ver si se trata de legislar algo sobre el asunto, pero Mercado opinó que intentarán ser cuidados para no provocar un ambiente que fomente la presentación de demandas.

«Esto va a impactar la economía y la libertad de estas empresas para operar».

Además, sobre el tema de los «fake news», Mercado comentó que las facciones políticas en Estados Unidos no han mostrado interés en atender este problema mientras no represente una amenaza a la democracia y a sus intereses políticos.

«Uno de los principios fundamentales en la economía mundial es la transmisión, venta e intercambio de información, la información es como oro», expresó el abogado.

Sobre la demanda de TikTok, Mercado recordó que hay que ver lo que hacen otras empresas a la luz de esta controversia, y cómo en realidad Montana podría poner en vigor el cumplimiento del estatuto y que no se convierta en «letra muerta».

TikTok: Problemas legales

No son nuevos los problemas legales de TikTok, empresa china actualmente cuestionada por el propio gobierno federal por la posibilidad de que el gobierno de Pekín pueda acceder a información privada de ciudadanos estadounidenses.

Al respecto, Mercado sostuvo que la empresa ha demostrado capacidad para enfrentar multas, como una que ya recibió de $5.2 millones en Estados Unidos relacionada a mal manejo de información de los niños, y otra de $12 millones en Europa.

«El problema de fondo es como tú logras proteger esa información».

Asimismo, Mercado recordó que TikTok recientemente estableció una relación con la empresa Oracle para transferir su información a través de servidores de Estados Unidos, lo que catalogó como «una movida muy astuta» porque podría disipar las preocupaciones en su contra sobre la posibilidad de que el gobierno de China acceda a información de estadounidenses

«Tik Tok va a establecer un punto de origen sobre si en efecto en el futuro los gobiernos tratan de controlar el contenido y las aplicaciones de los teléfonos por las razones que sean». «Puede ser un buen caso de estudio para ver en el futuro que va a pasar».

A %d blogueros les gusta esto: