NOTICIAS

Miles regresan a Head Starts y abren puertas 168 hogares de ancianos

Por Daniel Rivera Vargas

Al amparo de un manual y un reglamento, y conforme a la más reciente orden ejecutiva del gobernador Pedro Pierluisi, sectores vulnerables como la niñez menor de 5 años, las personas adultas mayores y con diversidad funcional en centros de cuido ya comienzan a regresar a algo parecido a lo que era la realidad antes de la pandemia por COVID-19.

Microjuris.com conversó con directivos del Departamento de la Familia que supervisan el servicio que reciben parte de estas poblaciones y explicaron el estatus del proceso para cumplir con la Orden Ejecutiva 021-19, que dispone entre sus numerosos artículos que «para este gobierno es una prioridad, igual que lo es la reapertura de las escuelas, el que los centros Head Start, Early Head Start y de cuidos administrados por entidades privadas y públicas reabran nuevamente o continúan sus operaciones, según sea el caso» y que se podrá «autorizar las visitas parciales y graduadas a los centros de cuidos de envejecientes».

Centros de cuido prolongado o homes

Llelidza Santiago, directora de la oficina de licenciamiento del Departamento de la Familia, nos explicó que al momento de la orden ejecutiva del gobernador, ya contaban con un borrador de reglamento, que de hecho estaba previsto a entrar en vigencia para Navidad, pero las circunstancias del país en ese momento impidieron la reapertura para esa fecha.

La guía se hizo disponible para los hogares desde el 13 de marzo, y dispone de diversas reglas con las que deben cumplir para poder recibir visitas. El documento fue preparado por el DF, con la asistencia del Departamento de Salud y revisado por la Oficina del Procurador de Personas de Edad Avanzada.

Descargue la Guía

La directora explicó que 168 de los 855 centros de cuido prolongado que ya están recibiendo visitas de familiares han informado que proyectan abrir sus puertas al público, y hay otros 52 que ya han anunciado fecha de reapertura.

En estos 855 centros viven unas 19,000 personas, que en su inmensa mayoría son personas de más de 60 años, y en algunos casos personas con diversidad funcional.

«Entiendo que ellos quieren cumplir con todo. Han tenido un año bien fuerte en términos de todo el trabajo que han tenido, las medidas de seguridad y de protección hace que el trabajo sea más agotador, porque es algo adicional. Y muchos de ellos nunca han tenido un caso positivo, así que es mi percepción que quieren ser cuidados para asegurarse que siga así», planteó Santiago.

Explicó que para comenzar a recibir visitas, deben cumplir con tres condiciones:

  • cumplir con todo lo que dice la guía
  • esperar dos semanas desde la segunda dosis de la vacuna en el 70% de la matrícula, empleados y residentes
  • notificar al Departamento de la Familia la fecha del inicio de las visitas del establecimiento

La guía consta de 18 páginas y algunos de los principales requisitos son:

  1. Establecer que las visitas deben ser por cita
  2. Puntualizar que las visitas deberán tener una duración máxima de 20 minutos
  3. Responder preguntas establecidas por el CDC sobre posible exposición al virus
  4. Establecer áreas designadas ventiladas para los encuentros, a una distancia de seis pies
  5. Ordenar el uso de mascarilla quirúrgicas o N95
  6. Enfatizar que menores de 16 años no pueden entrar

Santiago aclaró que estos requisitos, como la prohibición a menores, podría cambiar en una futura revisión de las guías, un proceso que ya ha iniciado.

Indicó que las personas residentes y el personal del 95% de los hogares ya ha recibido, por lo menos, una de las dosis de la vacuna y la inmensa mayoría se está vacunando.

Ya hay personal de la oficina de licenciamiento está visitando los hogares que están recibiendo visitas para cotejar que están cumpliendo con la guía, agregó.

La directora sostuvo que en la revisión que ya se está trabajando de las guías de reapertura se contempla la posibilidad de un reinicio de servicios en los centros de actividades múltiples conocido como CAMPEA.

El fin es desarrollar eventos recreativos y de salud para la población de adultas mayores que no vive en hogares de cuidado prolongado.

Apertura de los Head Starts

El administrador de la Administración Cuidado y Desarrollo de la Niñez (ACUDEN), Roberto Carlos Pagán, informó que hay unos 37,500 niños y niñas de 5 años o menos que usan los servicios del programa Head Start y para atender sus necesidades la dependencia cuenta con un manual que puede ser un modelo para quienes operan centros Head Start en Puerto Rico.

Descargue los detalles del manual

Pagán aclaró que ACUDEN supervisa unos 150 salones Head Starts que se encuentran en 10 municipios, adicional a una fundación que atiende a unos 4,260 menores.

ACUDEN es una de 38 operadores autorizados a contar con centros Head Start en Puerto Rico.

«Tras la vacunación del personal, en la última orden ejecutiva el gobernador pidió que se permitan los servicios presenciales, y junto al Departamento de Salud, se decidió ordenar la apertura de los Head Start, usando el modelo del Departamento de Educación«, sostuvo Pagán.

Bajo este modelo, las administraciones de los centros Head Start deben reportar los datos sobre su matrícula, el personal vacunado y posibles incidentes a través del BioPortal del Departamento de Salud de Puerto Rico.

La epidemióloga o el epidemiólogo del municipio irá al centro y validará luego que la información en el BioPortal sea correcta. En el caso de los Head Start bajo ACUDEN, precisó Pagán, el personal de salud y seguridad de la agencia también visitará el lugar.

Algunos de estos centros estarán abriendo del 5 de abril de forma gradual para que los niños y niñas regresen a sus salones.

El 100% debe estar registrada el 7 de abril en el BioPortal, dijo Pagán.

¿Aún no estás suscrito(a) a Microjuris? Hazlo aquí. ¿Necesitas cumplir con tus créditos de Educación Jurídica Continua? Hazlo en nuestra sección de cursos en línea.

A %d blogueros les gusta esto: