NOTICIAS

Presentan plan para atender personas sin hogar

El senador independiente, José A. “Chaco” Vargas Vidot  presentó el Proyecto del Senado 778 para atender este tema.

El senador independiente, José A. “Chaco” Vargas Vidot  presentó el Proyecto del Senado 778 para formular un plan estatal de abordaje al sinhogarismo con la meta de elaborar una respuesta sistémica para erradicar el fenómeno y prevenir los casos.

Lee aquí el Proyecto del Senado 778

Según la medida, existen múltiples deficiencias en el trato y servicios que reciben las personas sin hogar a nivel estatal y municipal.

De hecho, el gobierno ni siquiera cuenta con estadísticas precisas sobre la cantidad de personas sin hogar que hay en Puerto Rico, ya que los conteos que se hacen cada dos años solo se realizan para cumplir con requisitos federales y se fundamentan en modelos que no se atemperan a las realidades de esa población en la isla.

«Desde el cuatrienio pasado, la oficina del senador independiente ha liderado esfuerzos para conocer cuáles son las necesidades de las personas sin hogar y qué obstáculos previenen que se erradique esta experiencia. Mediante investigaciones legislativas, se identificó que la falta de coordinación de servicios públicos, los procesos burocráticos complicados y los conteos deficientes son las barreras principales que impiden que haya una respuesta sistémica para frenar el sinhogarismo», reza el comunicado del senador.  El Proyecto del Senado 778 atiende esos problemas ya que, cuando se convierta en ley, creará la Oficina de apoyo a la población sin hogar.

Será una entidad con independencia del gobierno central, y tendrá la responsabilidad de coordinar y fiscalizar la gestión de servicios, y de preservar los derechos de la población sin hogar.

Además, la Oficina cumplirá con funciones de planificación de política pública en favor de las personas sin hogar, por lo que deberá contar con la participación de los diversos sectores que aborden el sinhogarismo en Puerto Rico. La Oficina estará encargada de establecer e implementar el plan de abordaje al sinhogarismo cuyos pilares primordiales son la prevención, la sensibilización y concientización, el acceso a servicios gubernamentales, los servicios de salud, la vivienda y el empleo.

“Las personas sin hogar no pueden seguir siendo el blanco de la indiferencia, invisibilidad y exclusión. Hay que atender de forma concreta y con objetivos este fenómeno y hay que hacerlo ya. No estamos sometiendo el mismo proyecto que radicamos el cuatrienio pasado, sino que se trata de una nueva medida que incorpora las voces de los grupos y organizaciones que fueron divergentes durante su discusión el cuatrienio pasado. Incluso, cuando visitamos las calles como de costumbre, sondeamos el sentir de quienes viven el sinhogarismo en carne propia y muchos de los que lo sufren ahora y los que intentan reinsertarse a la sociedad reclaman que se apruebe. Esta es nuestra propuesta”, añadió.

La Oficina de apoyo a la población sin hogar operará inicialmente con un mínimo de $250,000 por año fiscal, actualmente asignados al Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población sin Hogar, que se disuelve mediante esta ley.

“Aunque existen esfuerzos legislativos en favor de las personas sin hogar en Puerto Rico, estos se han quedado cortos porque no han permanecido consolidados ni uniformes. Ahora mismo, si una persona sin hogar busca servicios en el gobierno, le piden múltiples documentos a los que no tienen acceso, les mandan de oficina en oficina o le deniegan la ayuda. De igual forma, los esfuerzos de prevención por parte del Gobierno son inexistentes. Toda la estructura de atención al sinhogarismo está en los hombros de las organizaciones que con mucho esfuerzo trabajan con pocos recursos para atender esta población”, expresó Vargas Vidot.  

Aunque hay que esperar hasta el próximo lunes para que la medida se refiera a la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción que preside Vargas Vidot, el senador independiente indicó que ya cuenta con un plan de trabajo formal para atender la medida. La Comisión ya ha identificado sobre 30 deponentes (para entrega de memoriales o vista pública), mientras que las audiencias comenzarán la semana del 28 de marzo.

En estos días donde más necesitas tus recursos de investigación y monitoreo legal, haz de Microjuris tu herramienta principal. ¡Suscríbete hoy al servicio (adiestramiento incluido)!
A %d blogueros les gusta esto: