NOTICIAS

Senado podría ir por encima de veto a medida que establece salario mínimo a empleados públicos

Son cuatro los proyectos de ley vetados que el Senado reconsiderará hoy.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

El Senado de Puerto Rico incluyó en su calendario para la sesión de hoy, 20 de agosto de 2022, reconsiderar las siguientes medidas que fueron vetadas por el gobernador Pedro Pierluisi.

Proyecto del Senado 563 – Crea la Ley de Salario Mínimo de los Empleados Públicos. Dispone que a partir del 1 de enero de 2022, se aumentará de manera escalonada el salario mínimo base para los empleados de las Ramas Ejecutiva, Judicial y Legislativa, hasta alcanzar $10.50 la hora en 1 de julio de 2024.

Proyecto del Senado 572 – Enmienda la Ley del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Sustituye la mención de la Oficina del Coordinador General para el Financiamiento Socioeconómico y la Autogestión, por la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC), adscrita a la Oficina del Gobernador. Crea una Mesa Permanente de Diálogo y Trabajo, a cargo de identificar iniciativas conducentes a la erradicación de la pobreza en Puerto Rico, y la celebración de actividades que promuevan el desarrollo de las comunidades pobres, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Resolución Conjunta del Senado 52 – Ordena que el Secretario de la Vivienda solicite la redesignación de los fondos federales y estatales, incluyendo los fondos CDBG-MIT, para incentivar que las personas naturales o jurídicas adquieran e instalen equipo de energía renovable, a tenor con la Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático.

Resolución Conjunta del Senado 102 – Ordena que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados lleve a cabo la inspección, limpieza y reactivación del tanque de agua conocido como El Mangó, situado en el km. 23.5 de la PR-15 en Cayey, y dispone que la autoridad firme acuerdos para que se compartan las obras y así reducir costos, con los municipios de Cayey y Salinas, la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario, y la Autoridad de Tierras.

Pendientes a Microjuris.com para actualizaciones de esta noticia.

 

A %d blogueros les gusta esto: