NOTICIAS

Resumen Legislativo: Inicia proceso de los comités de conferencia

Aquí el resumen legislativo del 7 al 11 de noviembre de 2022.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Por el Lcdo. Erick Vázquez González

El 10 de noviembre fue el último día para aprobar medidas; ahora la Asamblea Legislativa comienza el proceso de los comités de conferencia para finiquitar lenguaje en distintas medidas legislativas (si no hubo acuerdos), para ese proceso tienen hasta el martes, 15 de noviembre de 2022. 

Además, continúa el tráfico en las Secretarías de los Cuerpos Legislativos en lo relacionado con el trámite de medidas, muchas de ellas saldrán en los próximos días para la consideración del Primer Ejecutivo.

A continuación un resumen de lo acontecido en las Sesiones Legislativas, las medidas aprobadas, entre otros asuntos.

Sesiones legislativas

La Cámara de Representantes tuvo tres sesiones legislativas, la primera de ellas el lunes, 7 de noviembre; la segunda, el miércoles, 9 de noviembre y la tercera, el jueves, 10 de noviembre de 2022.

Entre las medidas aprobadas, se encuentran: 

  • Proyecto de la Cámara 87: Esta medida enmienda “Ley del Protocolo para Garantizar la Comunicación Efectiva entre los Componentes de Seguridad del Estado Libre Asociado y del Sistema de Información de Justicia Criminal”, a los fines de disponer que en el Comité Intergubernamental que se creó en dicha Ley, se incluya al Director Ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.  
  • Proyecto de la Cámara 262: Esta medida de la autoría del Representante Meléndez Ortiz tiene la intención de crear la “Ley para la Protección de la Privacidad Cibernética de Nuestros Niños y Jóvenes”. A esos fines, se pretende prohibir que cualquier persona que maneje una red social, publique o divulgue información personal de los usuarios menores de edad. La medida requiere que toda página de internet clasificada como red social deberá establecer procesos sencillos y de fácil comprensión para que los usuarios menores de edad que residen en Puerto Rico puedan trabajar con las opciones de privacidad como parte del registro en sus cuentas. Para cumplir con los propósitos de la medida, se le otorga jurisdicción al Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico para la supervisión y cumplimiento de la ley. 
  • Proyecto de la Cámara 517: Esta medida está relacionada a la expedición de los certificados de antecedentes penales. El proyecto de la autoría del Representante Díaz Collazo dispone que a toda persona que haya sido convicta por un delito menos grave se le eliminará de forma automática las convicciones por dichos delitos. El estatuto actual dispone que este proceso se lleva a cabo mediante declaración jurada acompañada de un comprobante de $20 dólares, y que la solicitud puede hacerse cuando hayan transcurrido 6 meses desde que se cumplió la sentencia. Con la enmienda que fue aprobada, ahora la eliminación de las convicciones será automática, transcurridos 30 días naturales desde que se cumplió la sentencia o resolución. Ahora bien, la persona no puede encontrarse en el Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso Contra Menores; en el Registro de Personas Convictas por corrupción o en el Registro de Personas Convictas por violaciones a la Ley de Violencia Doméstica. 
  • Proyecto de la Cámara 548: Esta medida de la autoría del Representante Matos García, crea la “Ley del Hogar Seguro y Resistente”. La medida establece que la Oficina de Gerencia de Permisos, deberá certificar en la construcción o reconstrucción de una residencia unifamiliar que: la residencia es resistente a cargas de viento; que la residencia cuenta con un sistema alterno de energía eléctrica de 3,000 watts o más con línea fija para conexión del refrigerador; y que cuenta con un sistema de reserva de agua potable de 500 galones o más. La pieza legislativa destaca  como parte de su política pública que:  “Es tiempo de que cada hogar puertorriqueño sea seguro y resistente ante el posible embate de estos sistemas naturales.”, haciendo referencia a los fenómenos atmosféricos. 
  • Proyecto  de la Cámara 763: Esta medida de la autoría de los representantes Márquez Reyes, Márquez Lebrón y Rivera Madera, crea la “Ley Especial para la Organización y Operación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Puerto Rico” a los fines de establecer un régimen legal especial para estas, y que estén fuera del Capítulo 34 actual de la  “Ley General de Sociedades Cooperativas de Puerto Rico”. Las cooperativas de trabajo asociado son aquellas cooperativas organizadas para agrupar personas que aportan trabajo y capital para desarrollar una actividad empresarial en común de producción de bienes o servicios y en la que los socios trabajadores controlan la gobernanza de la empresa. La medida tuvo enmiendas en Comisión para disponer que podrán dedicarse a una o varias actividades productivas, así como a la prestación de servicios mediante el ejercicio de una o varias profesiones, destrezas técnicas, de carácter intelectual o artístico. 
  • Proyecto  de la Cámara 967: Esta medida del Representante Morales Díaz, agrupa y consolida dentro del Departamento de Seguridad Pública, todas las disposiciones relativas a la reglamentación y a la expedición de licencias para los dueños, operadores y entrenadores que operan negocios dirigidos a la venta, alquiler o entrenamiento de perros guardianes. En la actualidad, estos asuntos se trabajan de conformidad con la Ley 157-1995, la cual se deroga con el Proyecto de la Cámara 967. 
  • Proyecto  de la Cámara 1020: Esta medida enmienda la “Ley Orgánica del Departamento de Asuntos del Consumidor” a los fines de agrupar y consolidar las funciones, facultades y deberes de la Oficina de Orientación al Ciudadano sobre Protección a la Privacidad Informática, y Contra la Obscenidad y Pornografía Infantil en la Radio, Televisión e Internet, en la Ley del DACO. Al agrupar y consolidar las disposiciones de esta oficina en DACO, la Comisión insertó lenguaje para establecer que ello no podrá implicar despidos, descensos o cambios de puesto, y que tampoco se debe afectar el salario de los empleados.   En la actualidad, la mencionada Oficina está bajo el DACO, pero mediante una ley especial del 2002 la cual queda derogada. 
  • Proyecto  de la Cámara 1085: Este proyecto de la autoría del representante Méndez Núñez, enmienda el Código de Seguros de Salud de Puerto Rico para disponer que los planes médicos del mercado individual que actualmente están cobijados bajo la política de transición que se promulgó en el 2013 por el Departamento de Salud de los Estados Unidos, podrán renovarse de manera indefinida siempre y cuando al ser renovados cumplan con las condiciones que sean adoptadas por la Oficina del Comisionado de Seguros.   
  • Proyecto  de la Cámara 1206: Este proyecto es de la autoría del representante Márquez Lebrón y la representante Rodríguez Negrón. El propósito es crear la “Ley para garantizar el acceso a productos de Higiene Menstrual”. A esos fines, como parte de la política pública se declara que el Gobierno deberá abastecer los baños públicos con productos necesarios para garantizar la higiene menstrual. Del mismo modo, las agencias, escuelas públicas (de sexto a duodécimo) y la Universidad, deberán proporcionar en sus facilidades los productos de higiene menstrual accesibles y libres de costos. 
  • Proyecto  de la Cámara 1240: Esta medida requiere que toda persona que opere un paddle board o surf de remo deberá tener un salvavidas, algún dispositivo productor de sonido y una correa de seguridad o safety belt. Si este tipo de deporte se fuera a realizar de noche, se requiere además contar con una linterna o algún dispositivo que produzca luz.
  • Proyecto  de la Cámara 1253: Esta medida es de la Administración Pierluisi, con el proyecto se enmienda la “Ley de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico” para establecer nuevas funciones a la ASES para promover y asegurar el acceso de los pacientes a los proveedores de servicios de salud. A esos fines se establece un sistema uniforme y estandarizado de tarifas de compensación mínima para todos los proveedores participantes que será obligatoria para las aseguradoras y organizaciones de cuidado de salud en sus procesos de contratación. La ASES creará y adoptará los protocolos y la metodología para fijar estas tarifas de compensación mínima y los protocolos se actualizarán de tiempo en tiempo para que su contenido esté a fin con las condiciones del mercado. 
  • Proyecto  de la Cámara 1311: Esta medida de la autoría del representante Márquez Lebrón del PIP, reconoce la violencia económica como una modalidad de violencia doméstica. La medida fue aprobada en votación final por la Cámara de Representantes el 10 de noviembre.  Una medida exactamente igual, de la autoría de la Senadora Santiago Negrón, del PIP, fue aprobada por el Senado, también en su votación del 10 de noviembre de 2022. 
  • Proyecto  de la Cámara 1331: Esta medida del representante Rivera Madera enmienda la “Ley Orgánica del Departamento de la Vivienda” a los fines de establecer un registro digital de viviendas de alquiler privado y levantar un perfil de las personas que alquilan. Se dispone que el registro deberá contener como mínimo: el número de catastro de la propiedad, los datos demográficos de los arrendadores y arrendatarios, las fuentes de ingresos aceptadas en la propiedad, el estado de cumplimiento con las normas federales del Housing Quality Standard, la ubicación de la propiedad, una descripción de la propiedad, el tipo de arrendamiento, así como cualquier otra información o criterio que el Secretario del Departamento de la Vivienda considere pertinente. 
  • Proyecto  de la Cámara 1344: Este proyecto, de la autoría del representante Rivera Ruiz de Porras, enmienda el Código Municipal de Puerto Rico para incluir dentro de los deberes de los Presidentes de cada Legislatura municipal, la asignación de un asesor legal para los legisladores de minoría. A esos fines, se dispone que debe asignarse una partida presupuestaria para que las minorías puedan tener su asesor, quien tendrá derecho a participar en las sesiones ordinarias, extraordinarias, y durante reuniones ejecutivas, oculares o públicas. 
  • Proyecto de la Cámara 1374: La medida de la autoría del representante Morey Noble, enmienda la “Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos” a los fines de disponer que entre los servicios educativos que se dirigen para esta población, los estudiantes se expongan a actividades vocacionales y ocupacionales que les permita capacitarse e integrarse en la fuerza laboral.
  • Proyecto de la Cámara 1418: Esta medida del presidente de la Cámara, Hernández Montañez y que fue presentada por petición de la Asociación de Colegios y Universidades Privadas de Puerto Rico, enmienda la “Ley de Registro y Licenciamiento de Instituciones de Educación ” para disponer que la Junta de Instituciones Postsecundaria no puede exigir el cumplimiento de ningún reglamento que esté en conflicto con la Ley. Además, establece que en caso de solicitudes de enmiendas a la licencia de las instituciones de reconocida y probada trayectoria, no se puede requerir como criterio para su acreditación: manuales de práctica, manuales de facultad, ni el acceso al contenido de módulos de cursos a distancia o presenciales. La medida contiene nuevos términos que tienen que cumplirse en el proceso de de licenciamiento de estas instituciones.  
  • Proyecto de la Cámara 1436: Esta medida tiene el propósito de enmendar la “Ley de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico” para disponer que el proceso de elección del integrante de la Junta de Gobierno en representación de los clientes será supervisado por DACO y no por el Ombudsman como requiere la ley en la actualidad. 
  • Sustitutivo a los Proyectos de la Cámara 1455 y 1469: Este sustitutivo recoge dos proyectos legislativos, uno de ellos del representante Ortiz González y el otro presentado por la Administración Pierluisi. Su propósito es crear la “Ley de Empleo Transitorio o Temporal en el Servicio Público”. Se declara como política pública que las agencias reducirán en lo posible la utilización de personal temporal para realizar funciones cuya necesidad sea de carácter permanente. 
  • Proyecto de la Cámara 1464: Esta medida presentada por la Administración Pierluisi tiene el propósito de viabilizar la configuración de la Junta Examinadora de Geólogos dentro de 60 días luego de aprobada la medida. Los miembros de la Junta serán designados por el Gobernador de Puerto Rico. El proyecto faculta al Secretario de Estado a conceder a los miembros de la Junta una licencia sin necesidad de tomar examen alguno siempre y cuando cumplan con los requisitos que tiene la “Ley de la Junta Examinadora de Geólogos de Puerto Rico”
  • Proyecto de la Cámara 1470: Esta medida, también es presentada por la Administración Pierluisi, propone modificar la fórmula para establecer los topes para viviendas unifamiliares y multifamiliares. A esos fines, la medida cambia el significado de lo que hoy es una familia o persona de clase media para disponer que es aquella familia cuyo ingreso anual exceda el establecido por el Departamento de Vivienda Federal. De la misma forma, una familia de ingresos bajos o moderados es aquella persona cuyo ingreso anual no supere el 80% del ingreso promedio del área según sea definida por el Departamento de Vivienda Federal. Las viviendas unifamiliares tendrán un precio máximo de $210,000 a partir de la firma de la Ley. En el caso de las viviendas multifamiliares, tendrán un precio máximo de $250,000. 
  • Proyecto de la Cámara 1480: Este proyecto enmienda la Ley de Fondos Legislativos para establecer que la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos tiene el deber de notificar a las organizaciones sobre deficiencias en su solicitud y deben proveer un término para que las organizaciones subsanen las deficiencias. 
  • Proyecto de la Cámara 1483: Este proyecto enmienda la Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico a los fines de que el Secretario del Departamento de Educación incorpore en el currículo del Programa de Educación Física, Estudios Sociales, Español e Historia, enseñanza sobre la vida, obra y legado de Roberto Clemente Walker. 
  • Proyecto de la Cámara 1498: esta medida que fue descargada de Comisión, dispone que los empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica que  fueron transferidos a entidades gubernamentales bajo el concepto de movilidad, sean asignados a los municipios de Puerto Rico. La medida necesita pasar el aval en el Senado de Puerto Rico, su consideración se deberá llevar a cabo en la Quinta Sesión Ordinaria, que comienza en enero, excepto si el Gobernador convoca a una Sesión Extraordinaria e incluye la medida en su convocatoria. 
  • Proyecto de la Cámara 1532: Esta medida enmienda la Ley que regula la profesión de los detectives privados y los guardias de seguridad para facultar que se puedan expedir licencias de detectives a aquellos ex agentes del orden público siempre que su retiro de la Uniformada haya sido honorable. 
  • Proyecto de la Cámara 1535: Este proyecto enmienda la “Ley del Procurador de las Personas de Edad Avanzada de Puerto Rico” a los fines de que la Oficina del Procurador de Edad Avanzada establezca un programa dirigido a atender la creciente población de adultos mayores cuidando de menores. El programa deberá ofrecer apoyo emocional y herramientas para manejar las circunstancias que les representen un desafío en la crianza. Igualmente, deberá contar con: capacitación, consejería y charlas para  fomentar el conocimiento de los asuntos que enfrentan los adultos mayores que están a cargo de la custodia y cuido de menores; proveer asesoría y representación legal, entre otros asuntos. 
  • Proyecto del Senado 215: Esta pieza legislativa de la autoría del Senador Matías Rosario otorga un descuento de un 50% en el pago de los derechos anuales por concepto de renovación de la licencia vehicular a aquellos agentes veteranos del Negociado de la Policía y de los Cuerpos policiacos municipales siempre que estos se hayan retirado luego de 30 años de servicio o por razón de alguna incapacidad. Igual beneficio tendrán aquellos que se hayan retirado mediante alguna ventana de retiro temprano. 
  • Proyecto del Senado 285: Esta medida había sido previamente reseñada tras haber obtenido su aprobación en el Senado, en esta ocasión fue avalada por la Cámara, y en síntesis declara el transporte marítimo de las islas municipios Vieques y Culebra como un servicio esencial. 
  • Proyecto del Senado 313: Esta medida de la senadora González Arroyo había sido derrotada previamente en la Cámara, tras ser reconsiderada pasó por el mínimo de votos requeridos y básicamente reafirma o aclara que la Comisión Apelativa del Servicio Público es quien tiene la jurisdicción primaria exclusiva en las reclamaciones sobre decisiones de personal. 
  • Proyecto del Senado 342: Esta medida del senador Villafañe Ramos y que fue presentada por petición, tiene el propósito de extender el derecho de cuotas de asociaciones, federaciones o uniones a los empleados de carrera adscritos al Poder Judicial
  • Proyecto del Senado 385: Esta medida de la autoría de las senadoras Jímenez Santoni y Riquelme Cabrera, enmienda la “Ley de Pensiones por Muerte en el Cumplimiento del Deber” aumentando de $60,000 a $200,000 el derecho que un cónyuge, hijos, o padres de un policía estatal que fallezca en el cumplimiento del deber para sufragar una hipoteca. La medida también establece un Fondo de Becas de Estudio para los hijos de quienes fallecen en el cumplimiento del deber. La medida fue aprobada de forma unánime por ambos Cuerpos Legislativos.
  • Proyecto del Senado 465: Esta medida de la autoría del Senador Villafañe Ramos, enmienda la “Ley para Transformar el Sistema Eléctrico de Puerto Rico” para establecer un banco o reserva de Celadores, que esté adscrito a la Autoridad de Energía Eléctrica.  
  • Proyecto del Senado 637: esta medida que fue reconsiderada por la Cámara, aclara la forma en que se distribuyen los recaudos por concepto del registro de vehículos todo terreno. A esos fines, dispone que de los $275 dólares que se cobran por concepto de dicho registro, $200 dólares se destinarán al Centro de Trauma del Centro Médico de Puerto Rico para la contratación y reclutamiento de facultativos médicos, especialistas o subespecialistas. Los restantes $75 dólares se destinarán al DTOP.
  • Proyecto del Senado 665: Esta medida crea la “Ley de Política Pública para la Infraestructura de Puerto Rico” por los próximos 30 años en aras de garantizar el desarrollo socioeconómico, tomando en cuenta los cambios climáticos. Con el proyecto, de la autoría de la senadora Rosa Vélez, se crea una Junta Multisectorial que estará a cargo de elaborar el plan de infraestructura de Puerto Rico.  
  • Proyecto del Senado 707: Esta medida de la autoría del Presidente del Senado enmienda la “Ley Uniforme de Rótulos y Anuncios de Puerto Rico” a los fines de disponer el deber del Comisionado del Negociado de la Policía de brindar un arte gráfico que sea publicado en cruzacalles o billboards en los casos donde se active la Alerta Silver (personas desaparecidas con Alzheimer o demencia), la Alerta Mayra Elías (accidentes automovilísticos en los que se causa grave daño corporal o la muerte y el conductor se da a la fuga), la Alerta Rosa (cuando se reporta la desaparición de una mujer de 18 años o más) y la Alerta Ashanti (cuando se reporta la desaparición de una persona mayor de 18 años que sufre de discapacidad física o mental).  
  • Proyecto del Senado 730: Esta medida de la autoría de la vicepresidenta del Senado, la senadora González Huertas, enmienda la “Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico” a los fines de disponer para la celebración de vistas administrativas mediante videoconferencia como primera opción, siempre que las partes afirmen que cuentan con el acceso y la conectividad. Se establece la obligación de la agencia de salvaguardar los derechos de las partes que no tengan acceso a medios electrónicos y a esos fines les debe proveer -de ser necesario- alternativas para su comparecencia a las vistas de forma física. 
  • Proyecto del Senado 822: Esta medida obliga a la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC) a celebrar vistas públicas en todo proceso donde se pretenda adoptar, enmendar o derogar cualquier regla o reglamento de la propia ODSEC. La medida es un reclamo de diversos líderes comunitarios y fue presentada por la senadora Hau. 
  • Proyecto del Senado 934: esta medida que fue aprobada mediante descargue en la Cámara, exime del pago de contribución sobre ingresos, los desembolsos, aportaciones o contribuciones que se hagan a los miembros activos y retirados del Negociado de la Policía. Es una medida de la autoría del senador Matías Rosario. 
  • Resolución Conjunta de la Cámara 414: Esta medida enmienda la Resolución Conjunta 52-2022 que adelantó el pago del bono de navidad de este año para el 15 de noviembre. La enmienda que se presenta lo que dispone es que para aquellos empleados o funcionarios que cumplen con el tiempo requerido para que se les otorgue el bono en el periodo entre el 15 al 30 de noviembre, este les será pagado en la primera semana de diciembre
  • Resolución Conjunta de la Cámara 415: esta medida fue aprobada por descargue es la que faculta al Gobierno de Puerto Rico, que de conformidad con los términos del Plan de Ajuste de la Deuda, se asignen fondos a asignaciones bajo la custodia del Departamento de Hacienda por la cantidad de 475 millones para el pago del bono de participación upside a los empleados gubernamentales.
  • Resolución Conjunta del Senado 115: Esta medida de la autoría de la Senadora Santiago Negrón ordena al Departamento de Educación a nombrar -sin dilación- a los asistentes de servicios especiales, conocidos como T1. 
  • Resolución Conjunta del Senado 190: Esta medida fue aprobada en su reconsideración y ordena al Departamento de la Familia, al Departamento de Educación, a la Administración de Salud Mental y Contra la Adicción, entre otras agencias, a establecer un plan de emergencia para atender la crisis de abuso y maltrato de menores en Puerto Rico. Como parte de dicho plan, ordena la celebración de una campaña en los medios de comunicación y en las redes sociales de las agencias. 
  • Resolución Conjunta del Senado 357: esta medida, descargada por ambos Cuerpos Legislativos, le asigna 200 millones adicionales al fondo Rotatorio para que sean utilizados única y exclusivamente para los Municipios. El Fondo Rotatorio es utilizado para otorgar préstamos, líneas de crédito y adelantos a agencias del Gobierno, corporaciones, y municipios. La medida fue aprobada de forma unánime en ambos Cuerpos. 

Finalmente en la Cámara de Representantes, las siguientes medidas legislativas no lograron los votos necesarios para su aprobación: 

  • Proyecto de la Cámara 1133: Esta medida fue colocada en votación final en un intento de ir por encima del veto del Gobernador. La medida tenía el propósito de enmendar la “Ley de Salario Mínimo de Puerto Rico” a los fines de establecer un aumento escalonado al salario base de los trabajadores de la industria de servicios que son compensados supletoriamente con propinas de los consumidores. La medida es de la autoría de los representantes Aponte Rosario; Santiago Nieves; Nogales Molinelli y Márques Reyes. 
  • Proyecto del Senado 326: Este proyecto tenía la intención de enmendar el Código Penal de Puerto Rico a los fines de incluir el delito de acoso callejero como una modalidad de delito de hostigamiento sexual. La medida que fue aprobada en el Senado originalmente con un solo voto en contra, en esta ocasión en la Cámara de Representantes, solo obtuvo 22 votos de 26 que es el mínimo requerido para que las medidas pasen en dicho Cuerpo Legislativo. 
  • Proyecto del Senado 1043: Esta medida pretendía crear la “Ley para la Reestructuración Sostenible de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica”. La medida solo obtuvo 20 votos en la Cámara, no obstante, una medida similar (el Proyecto de la Cámara 1429) y que ha sido reseñado por Microjuris, logró el aval de ambos Cuerpos Legislativos. 
  • Resolución Conjunta del Senado 168: Esta medida que fue incluida en la votación final de la Cámara tenía la intención de ir por encima del veto del Gobernador, pero no logró los votos necesarios. La medida, de la autoría del Presidente del Senado y los senadores del Distrito de Ponce, tenía como propósito ordenar a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados brindar atención inmediata y llevar a cabo las gestiones necesarias para que familias en el Sector Corea del Barrio Quebrada Ceiba de Peñuelas tengan en funcionamiento el sistema de acueductos para beneficio de la comunidad.

Si desea mayor información sobre asuntos legislativos mantente conectado a Microjuris.com  donde actualizamos constantemente los temas relacionados a la Asamblea Legislativa

No olviden compartir esta publicación para alcanzar a más personas. 

¡Hasta la próxima!

A %d blogueros les gusta esto: