Lcdo. Rafael Rodríguez-Muriel, Ferraiuoli LLC’s
La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) ha lanzado una nueva herramienta identificadora de propiedad intelectual (PI) dirigida a aquellas persona que interesadas en proteger sus creaciones intelectuales, pero que no conocen cómo o cuál es el proceso para proteger dichas creaciones.
La misma se puede acceder aquí. En particular, la herramienta permite que los usuarios puedan identificar si en efecto cuentan con algún tipo de propiedad intelectual; y les permite identificar los distintos mecanismos de protección de propiedad intelectual disponibles para estos poder proteger sus creaciones, invenciones, o marcas.
La herramienta también explica brevemente qué son las patentes, las marcas, los derechos de autor, y los secretos de negocio.
La herramienta identificadora de PI consta de dos módulos: 1) el Identificador de PI Básico; y 2) el Identificador de PI Avanzado.
El módulo Identificador de PI Básico contiene seis preguntas que le permiten al usuario identificar el tipo de PI que desea proteger. Bajo este módulo, el usuario indica, por ejemplo, si lo que interesa proteger es un nombre comercial, un logo, una obra literaria, un invento, o un secreto comercial.
Por otro lado, el módulo Identificador de PI Avanzado explica los tipos específicos de propiedad intelectual aplicables al usuario basado en las respuestas brindadas en el módulo Identificador de PI Básico; e incluye enlaces a recursos adicionales, incluyendo cómo presentar la solicitud de protección de propiedad intelectual aplicable. Actualmente se está desarrollando un tercer módulo sobre cómo manejar activos de propiedad intelectual.
Indudablemente esta herramienta ayudará al público a tener un entendimiento básico de la propiedad intelectual; y a entender mejor los pasos que deben llevar a cabo para protegerla.
Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las de Microjuris.com. Las columnas pueden enviarse a mad@corp.microjuris.com y deben tener de 400 a 600 palabras.