Por María Soledad Dávila Calero
En medio de discusiones caldeadas sobre los procedimientos de conversión, la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adición del Senado de Puerto Rico comenzará el miércoles, 24 de marzo el proceso de vistas públicas para el Proyecto del Senado 184, que busca ampliar las protecciones de la salud física y mental de los menores de edad, mediante la prohibición de la práctica de la terapia de conversión sobre sus personas.
¿Qué proponen?
Este proyecto busca enmendar la Ley 408 de 2000 o Ley de Salud Mental de Puerto Rico a modo de prohibirle a profesionales de la salud mental que practiquen terapias o procedimientos de conversión. También se enmienda la Ley 246 de 2011, llamada Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores, para incluir como maltrato los procedimientos de conversión.
5 implicaciones legales del proyecto para prohibir las terapias de conversión
El presidente de la comisión, el senador independiente José Vargas Vidot, quien también es uno de los autores de la medida, explicó a Microjuris.com que su equipo de trabajo le ha puesto mucha atención a la preparación de este proceso de recogido de insumo, que incluye dos vistas públicas el 24 y 26 de marzo, así como una solicitud de memoriales a las agencias gubernamentales. Esto es para que la mayor cantidad de entidades puedan expresar.
¿Cómo se organizarán las vistas públicas?
En cuanto a la organización, Vargas Vidot explicó que se le pidió a los deponentes que entregaran sus ponencias con anticipación y que usen sus 10 minutos «para que se concentren más en explicar los elementos puntuales de su memorial».
¿Quiénes depondrán sobre el proyecto para prohibir las terapias de conversión?
Además, el senador independiente dijo que organizaron los paneles para que haya un balance entre detractores y defensores de la propuesta.
¿Estás buscando una herramienta de monitoreo legislativo? Conoce el eLegislativo.
En la preparación de la comisión, explicó el senador, no solo se integró el lado de los deponentes o el área de la prensa en el salón de audiencias Leopoldo Figueroa, sino que también incluyó la organización para las senadoras y los senadores, que tendrán cinco minutos para hacer sus preguntas.
«Estamos incluyendo para todos los senadores y senadoras las reglas de la vista pública, que es la que estipula el Código del Senado, pero también las que se estipula en mi comisión, de tal manera que la vista pública no sea un dime y direte. O sea, nosotros queremos concentrarnos en escuchar a las personas», dijo Vargas Vidot.
Apertura a enmiendas
El senador dijo que, como presidente de la comisión, él ha buscado tener una actitud no neutral, pero objetiva y está abierto a incluir sugerencias para fortalecer la pieza legislativa, que describió como una que tiene un fin salubrista.
Vargas Vidot añade que la importancia de esta medida es atender una laguna en el ordenamiento jurídico actual ya que, si bien la Fortaleza y la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico han emitidos órdenes en contra de estos procedimientos de conversión, el enfoque ha sido en las personas adultas.
20 estados han prohibido las terapias de conversión
«Pero habiendo considerado que estas terapias ya están consideradas traumáticas y no pueden considerarse ni siquiera terapia, siempre hemos concentrado nuestros esfuerzos en el adulto», dijo Vargas Vidot.
¿Cuál es la razón del proyecto?
«Este proyecto lo estoy lanzando con la cándida inocencia de que yo soy papá y yo creo que nadie debe de dejarle un legado de ambigüedad a los niños y a las niñas», continuó.
Responden argumento sobre libertad de madres y padres
En cuanto a la crítica que el Proyecto del Senado 184 busca interferir en los derechos de crianza de los padres, el senador resaltó que la ley ya «estipula claramente que darle una paliza a una persona, a un niño o una niña es maltrato, que la negligencia en la higiene, la comida es maltrato, que la humillación es maltrato. Hay muchas cosas que están explícitas en esa ley. ¿Por qué no, entonces, incluir una terapia que ya está prohibida para adultos?»,
Si bien el proyecto se limita a los procedimientos practicados por profesionales de la salud mental, Vargas Vidot reconoce que estos procedimientos se practican en contextos más amplios, que no son trabajados en esta ley.
Aunque también expresó su rechazo a los procedimientos de conversión practicados en otros contextos, como las intervenciones de pastores, consejeros espirituales, entre otros, el Proyecto del Senado 184 no tiene como meta entrar en esas situaciones.
¿Por qué el proyecto no prosperó antes?
El senador explicó que, a su entender, el error del proyecto del cuatrienio pasado que también buscaba prohibir los procedimientos de conversión fue que precisamente entró al ámbito religioso, lo que abría la puerta al debate constitucional sobre libertad de culto.
Este proyecto tiene el apoyo de miembros de varios partidos, pero también tienen detractores sumamente vocales dentro y fuera de la legislatura por lo que, a pesar de las medidas tomadas para propiciar una mejor discusión, Vargas Vidot dijo que espera encontrarse con momentos de hostilidad entre deponentes y senadores.
Preocupaciones
La preocupación del senador va más allá de las discusiones que se den en la vista pública sino el acercamiento y tono en general de las discusiones políticas en el archipiélago.
«Pues a mí me preocupa el después, porque mi intención nunca fue formar una guerra. Pero el después me preocupa porque las personas que han elaborado todo un andamiaje o una tela de araña que repulsivamente lleva a la confrontación innecesaria no se dan cuenta de que al final, cuando termine todo esto, ¿desde dónde vamos a construir concordia?», argumentó Vargas Vidot.
¿Aún no estás suscrito(a) a Microjuris? Hazlo aquí. ¿Necesitas cumplir con tus créditos de Educación Jurídica Continua? Hazlo en nuestra sección de cursos en línea.