NOTICIAS

Prohibición a terapias de conversión volverá a la Legislatura

Lo aseguran dos personas que votaron a favor del proyecto.

Por María Soledad Dávila Calero

Con una votación siete a ocho y tres ausentes, el Proyecto del Senado 184, que buscaba prohibir que profesionales de salud mental practicaran terapias de conversión en menores, no recibió los votos para sacarlo de la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción y llevarlo al pleno del Senado de Puerto Rico.

La senadora Migdalia González Arroyo y el senador José Vargas Vidot, uno de los autores de la medida y presidente de la comisión, reiteraron que la medida es avalada por los cuerpos de profesionales de la salud mental y que el tema no ha perdido relevancia.

«El modo de reflexión está vivo y durante cuatro años, los senadores y las senadoras tenemos la oportunidad de mirar proyectos similares u otros proyectos que demanden separarnos de esa corriente ruidosa y populista para entonces mirar la sustancia de los asuntos», explicó el senador a Microjuris.com, a la vez que describió la prohibición los procedimientos de conversión como un asunto humanitario.

«Yo creo en esta medida. Creo firmemente que se debe volver a discutir», aseguró el senador.

El senador argumentó que el trabajo que hizo la comisión, que incluyó 19 deponentes y 16 horas de vistas públicas, tuvo que competir con desinformación sobre el alcance real de la medida.

Después que se eduque

La senadora González Arroyo argumentó que —aunque el presidente del Senado, José Luis Dalmau, tiene la potestad de sacar el proyecto de comisión— el tema de la prohibición de las prácticas de conversión se debe trabajar mediante una medida nueva que sea presentada después de implementar iniciativas de educación.

«Yo creo que son muchos los factores que pueden incidir en la radicación de ese proyecto. También vemos que hay en el ambiente una posibilidad de que el Departamento de Educación implemente un currículo con perspectiva de género y eso quizás pueda abrir un poco más los horizontes. Quizás lo que falta es un poco de tiempo para que la gente pueda comprender la importancia de toda esta situación», dijo la senadora.

Al igual que Vargas Vidot, la senadora vio confusión sobre el alcance de la medida, particularmente en cuanto a las implicaciones sobre la patria potestad.

González insistió en que la medida lo que buscaba era proteger a la integridad de los menores, no quitarle derechos a los padres y a las madres.

Resistencia al cambio

El senador Vargas Vidot planteó que se siente satisfecho con el trabajo que hizo su comisión, que resultó en un informe de sobre 90 páginas y argumentó que a través del mundo los cambios sociales se están moviendo hacia perseguir la equidad.

«Los países tienen que, primero, identificar cuáles son los elementos que pone en riesgo la estabilidad de sus constituyentes, sobre todo los sectores frágiles, en este caso son los niños y las niñas. Además de estar consiente de eso, creo que eso nos hace responsables entonces de responder a esa amenaza con todas las medidas preventivas», dijo Vargas Vidot.

Sin embargo, Vargas Vidot argumentó que, aunque estas elecciones trajeron una composición legislativa distinta, todavía algunos senadores mantienen criterios más tradicionales para sus votaciones.

Mientras, la senadora González Arroyo planteó que las votaciones recientes en temas de la comunidad LBGTIQ+ y de violencia de género muestran que todavía hay una resistencia para estos temas.

La senadora resaltó que el Proyecto del Senado 130, de su autoría, logró conseguir los votos para pasar a la Cámara de Representantes, tras obtener 15 votos en contra y 27 votos a favor.

El proyecto de la senadora busca incluir los feminicidios y transfeminicidios como modalidades de asesinato en primer grado, así como establecer un protocolo de investigación para estos casos y crear un sistema de recopilación y manejo de datos sobre muertes violentas de mujeres.

La votación

Además de Vargas Vidot, los otros autores de la medida, la senadora María de Lourdes Santiago, del Partido Independentista Puertorriqueño, y Rafael Bernabe, del Movimiento Victoria Ciudadana también le votaron a favor.

Los otros votos a favor son de las senadoras del Partido Popular Democrático (PPD), Gonzáles Arroyo, Gretchen Hau, Elizabeth Rosa y Rosamar Trujillo Plumey.

Los votos ausentes fueron el presidente del Senado, la vicepresidenta del Senado, Marially González Huertas, y el portavoz de la mayoría, Javier Aponte Dalmau, quien fue coautor de la medida.

Los votos en contra de senadores del PPD fueron Ramón Ruiz Nieves, Ada García Montes, Rubén Soto y Albert Torres Berríos.

Los otros votos en contra de senadores del Partido Nuevo Progresista fueron Thomas Rivera Schatz, Wanda Soto Tolentino y Marissa Jiménez Santoni, y de la senadora de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve.

¿Ya te suscribiste a Microjuris?

A %d blogueros les gusta esto: