El Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR) solicitó a la Junta Examinadora de Aspirantes al Ejercicio de la Abogacía y la Notaría que no se evalúe el Código Civil de 2020 en la reválida de septiembre 2021.
Solicitaron también que se posponga hasta marzo del 2022 la evaluación de las materias relacionadas al Código Civil de 2020. En la alternativa, sugieren que solo se examinen las áreas del Código Civil de 2020 que no hayan sufrido cambios o modificaciones.
La expresión surge luego que la Junta Examinadora notificó la semana pasada que el Código Civil de 2020 se examinaría en la reválida de septiembre. La Junta también lo había notificado por carta a cuatro representantes estudiantiles.
“Nos preocupa que no se les haya dado a los estudiantes un término razonable para poder estudiar y entender los cambios que trae el nuevo Código Civil, y nos preocupa que esta decisión de la Junta Examinadora habrá de impactar negativamente las oportunidades de pase de reválida para la clase graduanda 2021” enfatizo la presidenta del Colegio, la licenciada Daisy Calcaño López.
La presidenta también destacó que, al momento, dos de las escuelas de derecho están en incumplimiento con el estándar 316 del American Bar Association sobre el porciento de pase de reválida.
Te puede interesar: Dos decanos cuestionan estructura de la reválida.
«La decisión de incluir un tema tan nuevo, abarcador y desconocido como el nuevo Código Civil tiene el potencial de aumentar el número de candidatos que fracasen la reválida, y así exacerbar la situación de la acreditación de las tres universidades», señaló en declaraciones escritas.
Según se explica la expresión de la presidenta, los cambios al nuevo Código Civil son significativos y complejos, y no existe jurisprudencia, informes o historial legislativo para facilitar el estudio del Código Civil.
En otras ocasiones
La presidenta del Colegio alega que cuando se han aprobado leyes significativas que son materia de examen en la reválida, se les ha concedido más tiempo a las candidatas y los candidatos a reválida, dándose hasta dos años para examinar sobre estas materias nuevas.
De acuerdo con Calcaño López, la adopción de un Código Civil nuevo cambia sustancialmente el estado del derecho en seis áreas fundamentales: las relaciones jurídicas, las instituciones familiares, los derechos reales, los derechos generales, las obligaciones, los contratos y otras fuentes de las obligaciones y sucesiones.
La transformación del Código Civil coincide con la pandemia por COVID-19, que forzó a las escuelas de derecho a repensar su estructura educativa para ofrecer cursos a distancia y adaptarse a las nuevas modalidades y exigencias de este tipo de enseñanza.