NOTICIAS

Mientras solicitan extensión en caso SSI, Biden propone paridad en Medicaid

Un debate en el Congreso y ante el Supremo.

A la vez que la Procuraduría General federal solicita más tiempo al Tribunal Supremo de Estados Unidos (TSEU) para explicar por qué las personas que residen en Puerto Rico no tienen derecho al Seguro Social Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés), el presidente Joe Biden propuso el Congreso de Estados Unidos la paridad en fondos de Medicaid para las personas que residen en el archipiélago.

El gobernador Pedro Pierluisi sostuvo en declaraciones escritas que «existe un compromiso real del gobierno federal con proveer un trato justo para Puerto Rico en los programas federales».

«No tengo duda de que el Congreso de Estados Unidos hará lo propio y se acabará el discrimen que hemos sufrido en el pasado bajo el programa de salud más importante para los ciudadanos americanos. Confío en que cuando esto finalmente ocurra, la Junta de Supervisión recapacite y elimine toda una serie de recortes innecesarios en los programas del gobierno de Puerto Rico que se utilizan para brindarle los servicios esenciales a nuestro pueblo», añadió.

El presidente también incluyó lenguaje en su presupuesto para que el gobierno federal allane el camino hacia la paridad en otros programas federales de asistencia social, incluyendo el SSI y el programa de Asistencia Nutricional (PAN), así como otras asignaciones que benefician a Puerto Rico.

Sin embargo, la procuradora general en funciones, Elizabeth B. Prelogarsolicitó ayer una extensión al plazo para presentar su escrito de apertura y su apéndice en el caso del SSI que está ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Prelogar solicitó que prorrogue el término hasta el 7 de junio de 2021. También solicitó que el plazo de Jose Luis Vaello-Madero para presentar su escrito se extienda hasta el 30 de agosto de 2021.

Este caso es una impugnación que llevó el gobierno federal al Tribunal Supremo para que las personas que residen en Puerto Rico sigan excluidas del programa de SSI.

Al momento, la representación legal de Vaello-Madero, según la procuradora general, está de acuerdo con las solicitudes de prórrogas.

Sin embargo, esta no es la primera prórroga que el gobierno de Estados Unidos solicita, a través de la Procuraduría General, una extensión en su término para el caso.

El 22 de marzo de 2021 el Tribunal Supremo prorrogó el plazo de la Procuraduría para presentar su escrito de apertura y su apéndice conjunto hasta el 1 de junio de 2021 y el plazo de Vaello-Madero hasta el 16 de agosto de 2021.

La concesión surge porque la Procuraduría General solicitó la extensión hasta el 1 de junio de 2021.

Contexto del caso

El 1 de marzo de 2021, el Tribunal Supremo de Estados Unidos anunció que atendería US v. Vaello-Madero.

En entrevistas pasadas con Microjuris.com, personas expertas en el tema señalaron que el Supremo Federal estaba dilatando el proceso para atender Vaello-Madero por deferencia al nuevo gobierno de Joe Biden, que prometió en campaña que retiraría la impugnación que presentó la administración de Donald Trump para que el Supremo de Estados Unidos no tuviese que revisar la controversia.

¿Qué está en controversia?

La pregunta que atenderá el TSEU es si el Congreso violó el derecho a la igual protección de las leyes  cuando decidió que el SSI estaría disponible para las personas que residen en los 50 estados, en Washington DC y en las Islas Marianas, pero no para quienes residen en Puerto Rico.

Conoce más.

¿Ya te suscribiste a Microjuris?

A %d blogueros les gusta esto: