NOTICIAS

Legislación para cuantificar el trabajo no remunerado en Puerto Rico

El Departamento del Trabajo cuenta con la estructura para implantar la ley ya que periódicamente realiza encuestas sobre la fuerza laboral.

Nota de la editora: ¿quieres estar al día con lo que sucede en la legislatura? Te invitamos a registrarte en nuestro boletín.

Durante el pasado cierre de la Cuarta Sesión Ordinaria, tanto el Senado como la Cámara de Representantes de Puerto Rico, aprobaron el Proyecto del Senado 223 que propone implementar el Plan para Cuantificar el Trabajo No Remunerado en Puerto Rico.

La propuesta crea el Comité Especial para Cuantificar el Uso de Tiempo en Puerto Rico y ordena que dicho Comité lleve a cabo una Encuesta de Uso de Tiempo. También debe  cuantificar la magnitud del trabajo no remunerado y analizar la disparidad entre géneros sobre la participación en el trabajo no remunerado, entre otras funciones.

El propósito del Plan será medir el impacto que el trabajo no remunerado tiene en la economía del país. Se asegura que el trabajo no remunerado que ha sido socialmente asignado a las mujeres ha generado una clasificación de personas que trabajan día y noche sin remuneración ni derechos laborales. Además, que la naturalización de estas labores es uno de los muchos impedimentos que tienen distintas mujeres para acceder al mercado laboral y lograr independencia financiera.

Descarga aquí la medida

La pieza legislativa también destaca que estudiar y visibilizar la importancia del trabajo no remunerado es necesario para desarrollar e implementar políticas públicas que “des-feminicen” las labores del cuidado y el trabajo doméstico y logren impulsar cambios de patrones en el quehacer de la familia que dividan equitativamente las labores domésticas del hogar.

Este Plan tiene como meta desarrollar estudios que  brinden las herramientas necesarias para diseñar política pública que articule programas de cuidado y atención a personas con diversidad funcional, adultos mayores, menores de edad y personas enfermas para que sus familiares puedan disponer de ese tiempo de manera que mejore su calidad de vida, a la misma vez que mejore la calidad de vida de las mujeres y sus condiciones socioeconómicas.

La medida, de la autoría de la senadora del PIP, María de Lourdes Santiago, será enviada a La Fortaleza para la consideración del Gobernador de Puerto Rico. 

%d