NOTICIAS

Consejos para participantes de argumentación oral o competencias de litigio

a participación en las competencias de litigio y debate o la preparación de una argumentación oral para una clase, son parte importante de la preparación en Derecho. Si no se ha tenido experiencia anterior en debates u oratoria, esto puede causar gran estrés a los participantes. Por esta razón, incluimos algunos consejos para que te prepares para ese importante evento. Los consejos están basados en una encuesta realizada a profesores y mentores de la simulación de litigo de la Universidad de Duke.

Si te interesa el tema te recomendamos el curso en línea Fundamentos del litigio: dominando las técnicas y reglas del interrogatorio directo y la presentación de evidencia en juicio – 4 horas – [LITI-2016-706] – Aprobado por el Tribunal Supremo de Puerto Rico

¿Qué es lo mejor que un argumentador puede hacer?

  • Ten confianza. Aún los mejores argumentadores no son perfectos y no todos los casos son casos ganadores. No obstante, presentar tu argumento con confianza, con voz clara y un tono seguro, puede hacer toda la diferencia.
  • Prepárate para todos los niveles de conocimiento en un juez. Nunca sabrás de antemano si postularás ante un juez que leyó de pasada el material de la competencia o un juez que pasó sus últimas treinta años practicando el área del Derecho sobre la cual gira la argumentación. Aprende a leer el nivel de comodidad del juez con el material y ajusta el detalle o la complejidad de tu argumento de acuerdo a ello. La persuasión no siempre es el arte de tener más detalles, es acerca de conocer a tu audiencia y ajustar el mensaje a los receptores.
  • Comienza con tu punto más fuerte en lugar de ir poco a poco. Prepara tu argumento con un bosquejo y prepárate para continuar si no se te interrumpe rápidamente. Prepárate para articular el tema en la primera o segunda oración.
  • Cuando se te haga una pregunta, contéstala directamente. Si es posible comienza con un sí o no, pero si la contestación requiere una cualificación para proteger la posición del cliente, contesta y prosigue inmediatamente con dicha cualificación.

¿Cuál es el error más grande que se puede hacer en una argumentación oral?

  • Demostrar nervios
  • Ser demasiado formal.
  • Comenzar a dar una respuesta antes de pensar en qué contestar. Algunos abogados se apresuran a dar una respuesta para no que haya silencio pero luego, a mitad de contestación, cambian el curso de su respuesta. Es mucho mejor esperar un momento para asegurarse de saber qué contestar, en lugar de comenzar a contestar sin saber.
  • El error más serio en la argumentación oral es no escuchar atentamente las preguntas y por lo tanto no abordar las preocupaciones planteadas por los jueces.
  • Nunca hagas una concesión. Debes ser capaz de defender tu terreno en todos los niveles.

¿Cuál es la mejor forma de prepararse para una argumentación oral?

  • Estar cómodo con el récord.
  • Ser capaz de articular el estándar de revisión aplicable a las preguntas presentadas. Anticipar preguntas sobre jurisdicción y saber todas las opciones disponibles que tiene el juzgador para resolver.
  • Preparar el argumento para que cuando se haga evidente que un juez no está de acuerdo con su posición sobre un punto, se pueda decir que incluso si el tribunal no acepta esa premisa, todavía debe prevalecer.
  • Trata de ponerte en el lugar de los jueces y pensar qué preguntas harían y trabajar en respuestas cortas, claras y precisas para todos ellos.
  • Investigar, investigar e investigar, luego pensar en cómo explicar el caso y sus argumentos de una manera convincente.
  • Ensayar, ensayar y ensayar, practicar en voz alta, sentirte cómodo con la forma en que tu argumento suena y con decir los nombres de las partes, los casos y las leyes aplicables. Una vez te sientas cómodo con el lenguaje del caso y con sus detalles será fácil hablar de ello de forma fluida y sin mirar las notas.

¿Cómo luce el bosquejo de un argumentador?

  • Debe lucir corto, con palabras clave y quizás una frase que se quiera repetir.
  • No más de dos páginas, con anotaciones en una letra tamaño 14 al menos. El bosquejo debe ser una herramienta de soporte y la información debe ser fácil de encontrar.
  • Debes poder leer tus notas, así que incluye palabras clave que te hagan recordar otros puntos importantes. No obstante, debes conocer el caso al nivel de que las notas sean superfluas.

¿Cuánto del argumento debo memorizar?

  • Memoriza la introducción para que puedas hacer contacto con los jueces. Memoriza el último párrafo para que el final se perciba planificado en lugar de un pensamiento recién elaborado.
  • Prepárate para la posibles preguntas que puedan hacerte. Aunque no podrás memorizarte las contestaciones, podrás tener una idea de qué responder. Internaliza la substancia de esas respuestas en lugar de memorizar las palabras para que puedas formar tu argumento y que se amolden a las preguntas que te podrían hacer los jueces.

Durante la argumentación

  • ¿Cuál es la forma más efectiva de utilizar los casos o el material provisto?
  • Cita a los nombres de los casos solamente si (1) la norma legal es disputada y estás tratando de convencer a la corte que tu versión de la regla es la correcta o (2) estás haciendo una analogía de un caso para mostrarle al tribunal por qué debes prevalecer.
  • Estudia bien el expediente y prepárate para responder a todas las preguntas posibles sobre los hechos o lo ocurrido en el caso. No recites los hechos del caso en tu argumentación, hazlo sólo si es necesario en respuesta a una pregunta.
  • Los casos son más persuasivos cuando apoyan directamente tu punto o cuando son analogías fuertes a un punto que se está haciendo.
  • Recuerda que los argumentos son cortos  ya que el tiempo es limitado y gastar demasiado tiempo en las citas le quitará sustancia a tu argumento. Es genial verse bien informado, pero es malo parecer pretencioso.
  • Asegúrate de estar consciente de lo que significan y representan.

¿Qué debes hacer si piensas que tu competidor tiene un error?

  • Siempre debes ser respetuoso con tu oponente. Sin embargo, si él o ella se ha equivocado en un hecho material, asegúrate de corregirlo y hacerlo de una manera que muestre cómo el hecho correcto ayuda a tu argumento.

¿Qué debo hacer si cometo un error?

  • Si no es un punto importante, respira profundamente, aclara tu punto (retrocede si es posible) y no dejes que los jueces te vean nervioso.
  • No trates de encubrir lo obvio con una explicación o excusa coja. Admite lo que dijiste mal con gracia.

¿Cómo debo concluir?

  • Corto y poderoso, no hay necesidad de teatros llamativos. Utilizando una frase, dile al tribunal lo que quieres que haga y por qué debería hacerlo.
  • Finalizar poco antes de que tu tiempo expire deja una gran impresión.

¿Cómo aprovecho al máximo una refutación?

  • No respondas a todos los puntos de tu oponente, sólo toca uno o dos en los que su argumento se fundamenta, deja al tribunal con la sensación de que debe decidir a tu favor y por qué.
  • Refuta a tu oponente solamente en puntos importantes donde (1) fuiste refutado anteriormente y (2) tienes la munición suficiente para que tu punto prospere.
  • Piensa en grande, pero estrecho. No vayas detrás de un detalle o resbalón pequeño del lado opuesto, pero tampoco intentes refutar la ronda completa. Toma en cuenta cuál es la pregunta o detalle a la que el juez ha prestado más atención o más le preocupa, y provee una razón acerca de ese cuestionamiento, de por qué debes prosperar.

 

A %d blogueros les gusta esto: