De los $2,470 millones asignados por el Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés) a Puerto Rico, el gobierno local ha asignado $140 millones para desarrollo económico, $761 millones para el sistema de salud pública y calidad de vida, $564 millones para atender infraestructura crítica y $645 millones para mejorar los servicios del gobierno a la ciudadanía.
Así lo informó hoy el gobernador, Pedro R. Pierluisi, en la conferencia virtual The Path to Economic Recovery: One Year of the American Rescue Plan in Puerto Rico junto al asesor senior del presidente Joe Biden, Gene Sperling y el equipo de Casa Blanca.
“El Plan de Rescate Americano ha sido una pieza instrumental y clave en nuestros esfuerzos para mitigar las consecuencias de la pandemia del COVID-19, así como para impulsar la recuperación de Puerto Rico incluyendo nuestro desarrollo económicoa”, sostuvo el primer ejecutivo tras destacar que la distribución de estos fondos se han realizado en cumplimiento con las guías del Departamento del Tesoro federal.
Durante su alocución, Pierluisi explicó que para la implementación de ARPA en Puerto Rico se crearon 33 programas iniciales divididos en cuatro áreas estratégicas de impacto. Estas asignaciones inyectarán fondos necesarios a diversos sectores económicos y a entidades gubernamentales.
Calidad de vida
Las estrategias de salud que ha implementado el gobierno de Puerto Rico con el apoyo del sector privado han posicionado a la Isla en el primer lugar de vacunación a nivel de todo Estados Unidos y sus territorios. La mayor parte de los fondos asignados por el Gobierno federal han sido destinados a los programas de salud y de calidad de vida incluyendo los pagos de “Premium Pay” a los trabajadores esenciales, particularmente los empleados de la industria de la salud, primeros respondedores y el sector de restaurantes.
Mediante el “Premium Pay” se han beneficiado más de 245 mil trabajadores calificados. Pierluisi informó que se han desembolsado casi $700 millones y se han destinado alrededor de $500 millones en pagos directos.
Educación
Para proveer un ambiente escolar seguro a los estudiantes del sistema público de enseñanza, se creó un programa de mejoras en el Departamento de Educación (DE) al que se le destinaron $276.8 millones. El propósito es que se realicen las mejoras necesarias a las estructuras físicas de escuelas, particularmente aquellas que forman parte del 70 por ciento con graves daños estructurales. También, parte de estos fondos se utilizan para implementar en las escuelas las recomendaciones del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Además, ARPA proporcionó fondos de ESSER que ayudaron al DE a adquirir equipos y suministros para tomar medidas de precaución contra el COVID-19, así como llevar a cabo programas educativos de verano. Estos fondos también se han utilizado para otorgar aumentos salariales a la clase magisterial mientras “estamos en el proceso de identificar fondos locales para incluirlos gradualmente en nuestro presupuesto recurrente”.
Desarrollo económico, trabajo y municipios
El gobernador Pierluisi destacó que con la disponibilidad de estos fondos, el mercado laboral y la economía de Puerto Rico ha experimentado un repunte sin precedentes.
En diciembre de 2020, cuando aún imperaban los cierres más dramáticos por la pandemia, la tasa de desempleo en Puerto Rico era de 10.5 por ciento. Sin embargo, a medida que los ciudadanos se vacunaron y pudieron regresar al trabajo la tasa de desempleo se redujo, según quedó evidenciado en las estadísticas de diciembre del año pasado con un 7.5 por ciento.
Esas estadísticas siguen disminuyendo, al haber un cambio dramático en la tasa de participación de la fuerza laboral. De hecho, en diciembre de 2020 la tasa de participación laboral era de 39.9 por ciento y en tan solo un año subió a 44.2 por ciento. Incluso la Reserva Federal de Nueva York ha destacado los éxitos y la resiliencia de Puerto Rico.
El gobernador destacó que se han implementado programas de ayuda social y económica para familias y trabajadores con bajos ingresos para combatir la pobreza, como lo son el Crédito por Menor Dependiente (CTC, por su siglas en inglés) y el Crédito por Ingreso Devengado (EITC, por sus siglas en inglés).
El sector turístico es uno de los que se han visto impactados por los fondos ARPA con la asignación de $120 millones.
En estos días donde más necesitas tus recursos de investigación y monitoreo legal, haz de Microjuris tu herramienta principal. ¡Suscríbete hoy al servicio (adiestramiento incluido)!