Para la Sexta Sesión Ordinaria que pronto comienza, el Senado de Puerto Rico tendrá ante su consideración el Proyecto de la Cámara 1745, el cuál crearía la Ley para Facilitar la Implementación del Trabajo a Distancia en la Empresa Privada y Convertir a Puerto Rico en el Centro Digital de las Américas.
Este proyecto de ley que fue aprobado por la Cámara de Representantes justo antes de finalizar la pasada sesión legislativa, busca establecer un marco legal que facilite y regule el trabajo a distancia en el ámbito privado en Puerto Rico, lo que significa, el garantizar que los empleados que realizan su trabajo desde la isla, ya sea como residentes o no residentes, estén protegidos por las leyes laborales existentes.
La medida, que al ser aprobada en su cuerpo de origen obtuvo 43 votos a favor y solo 2 votos en contra, establece una política pública para fomentar y facilitar el trabajo a distancia desde Puerto Rico, tanto para empleados domiciliados en la isla como para empleados no domiciliados que elijan relocalizarse en Puerto Rico.
La propuesta legislativa explica las disposiciones legales aplicables a las relaciones laborales que involucran el trabajo a distancia desde Puerto Rico, siempre y cuando se cumplan ciertos criterios.
La medida establece como requisito que los patronos deben cumplir con la Ley de Seguridad de Empleo, a menos que el empleado pueda solicitar el beneficio en otra jurisdicción.
En el caso de empleados no domiciliados que se reubiquen voluntariamente en Puerto Rico para trabajar a distancia, el patrono estará exento de cumplir con la legislación laboral estatal.
La relación laboral se regirá únicamente por lo acordado en el contrato de empleo o por la legislación aplicable en la jurisdicción donde el empleado esté domiciliado.
Adicionalmente, la medida dispone que le aplicará el Código de Rentas Internas de Puerto Rico y la legislación tributaria vigente en la isla a los empleados que prestan servicios a patronos cobijados por esta ley.
El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) será responsable de desarrollar una campaña de orientación para informar a los patronos y empleados cubiertos por esta legislación sobre sus deberes y responsabilidades ante la agencia.
La exposición de motivos del proyecto de ley destaca la necesidad de establecer un marco legal claro para regular el trabajo a distancia en Puerto Rico. La falta de normas claras en relación con el trabajo a distancia ha generado controversias sobre el derecho laboral aplicable, las protecciones disponibles para los empleados y la aplicación de la legislación laboral a empleadores sin presencia física en Puerto Rico. Además, la reubicación de personas en Puerto Rico para trabajar a distancia desde la isla ha planteado dudas sobre la aplicabilidad de las leyes laborales a estos empleadores.
Según los autores, la ausencia de normas jurídicas claras se percibe como un obstáculo para el reclutamiento de empresas y la promoción del trabajo a distancia en Puerto Rico, lo cual afecta los esfuerzos por mejorar la calidad de vida y el desarrollo del mercado laboral.
La medida fue radicada por los representantes Rafael «Tatito» Hernández Montañez y Domingo J. Torres García.